Los secretos para optimizar la rentabilidad de las pymes y superar los desafíos del mercado
En este nuevo Newsletter quiero compartir con ustedes algunos consejos para mejorar el rendimiento de las pymes. Una de las claves para el éxito empresarial es comprender las funcionalidades y comprender los problemas que tienen las pymes para actuar en consecuencia. Esto significa que debemos identificar los desafíos y las oportunidades que se presentan en nuestro entorno, así como las fortalezas y debilidades de nuestra organización. De esta manera, podremos diseñar estrategias adecuadas para alcanzar nuestros objetivos y satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Algunos de los problemas comunes que enfrentan las pymes a nivel mundial incluyen
encontrar clientes,
contratar al personal adecuado,
tener presencia digital,
aumentar el reconocimiento de marca,
hacer crecer la lista de correos,
obtener leads y,
lograr un balance entre crecimiento y calidad.
Un experto en Negocios puede ayudar a encuadrar estos problemas y buscar soluciones a través de la formación en áreas como finanzas, marketing, recursos humanos y estrategia empresarial.
En este artículo, te explicaré cómo generar un informe explicativo de estos temas, cómo escuchar los problemas de los clientes potenciales y cómo colaborar para crear un modelo de soluciones posibles.
Es importante preguntarnos porqué es importante encontrar clientes para las pymes y que debemos saber para responder con claridad y precisión a los interrogantes que se nos plantean.
Como primera medida debemos preparar un informe, presentando los hechos, las causas, las consecuencias y las recomendaciones de forma ordenada y coherente.
Para ello, debemos organizarnos para llevar un control de los puntos que cito a continuación:
- Definir el objetivo del informe:
El objetivo de este informe es analizar el problema de la búsqueda de clientes para un comercio retail, es decir, cómo atraer y fidelizar a los consumidores que compran productos en tiendas físicas, mostrar la importancia de esta actividad para el crecimiento y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Queremos informar sobre las causas, las consecuencias y las posibles soluciones de este problema, así como las mejores prácticas y recomendaciones para mejorar el rendimiento del comercio. Este informe servirá para orientar a los empresarios y gerentes del sector en la toma de decisiones estratégicas y operativas además también las herramientas que se pueden utilizar para lograrlo.
- Identificar el público objetivo: para generar una información útil, debemos conocer el nivel de conocimiento que tienen los receptores sobre el tema, por lo que hay que explicar los conceptos clave y las estrategias más efectivas para resolver el problema, con ejemplos prácticos y claros, para encaminar los contenidos de la exposición hacia los objetivos que se buscan cumplir.
- Recopilar la información relevante: para ello, tenemos que preparar el informe recurriendo a fuentes confiables, ya que sirve para garantizar la calidad y la credibilidad del informe. Para seleccionar fuentes confiables, se pueden seguir los siguientes criterios:
- Autoridad: ¿Quién es el autor o la institución que publica la fuente? ¿Qué credenciales o experiencia tiene sobre el tema? ¿Qué reconocimiento o reputación tiene en el campo?
- Actualidad: ¿Cuándo se publicó o actualizó la fuente? ¿Es reciente o está desactualizada? ¿Refleja los cambios o las tendencias actuales del tema?
- Precisión: ¿Qué evidencia o datos respaldan la información de la fuente? ¿Está verificada o contrastada con otras fuentes? ¿Tiene errores ortográficos, gramaticales o de formato?
- Objetividad: ¿Qué propósito o intención tiene la fuente? ¿Es informativa, persuasiva o comercial? ¿Presenta hechos u opiniones? ¿Tiene sesgos o conflictos de interés?
- Cobertura: ¿Qué alcance o profundidad tiene la fuente? ¿Es general o específica? ¿Es completa o parcial? ¿Es relevante o irrelevante para el tema?
Estos son algunos criterios que se pueden aplicar para evaluar las fuentes. No todas las fuentes cumplen con todos los criterios, pero se debe buscar un equilibrio entre ellos. Lo importante es ser crítico y selectivo a la hora de buscar y usar la información para el informe a ofrecer.
- Estructurar el informe: para contar al receptor del informe que se quiere lograr con el mismo, siendo precisos y la forma de comunicar las medidas que llevarán como resultado el informe, evitando las opiniones personales, las ambigüedades o las generalizaciones
- Redactar el informe: esto se refiere al tono de comunicación que se va a ofrecer y el rol de quien lo recibirá para ser muy concretos con la información ofrecida.
- Revisar el informe: Contar qué aspectos se van a verificar y cómo se van a corregir los posibles errores, para lograr el objetivo planteado. Para este último punto, también es importante luego retroalimentar la información brindada con testeo de las devoluciones con respecto a las acciones tomadas para poder comparar y validar las soluciones propuestas.
En conclusión, encontrar clientes para las pymes a nivel mundial es una actividad importante que todo experto debe saber cómo realizar. Para ello, debe saber cómo generar un informe explicativo que informe sobre el tema, cómo escuchar los problemas de los clientes potenciales y cómo colaborar con el experto para crear un modelo de soluciones posibles. Estas son habilidades propias del Asesor de negocios, que le permitirán desarrollar una propuesta de valor diferenciada y competitiva, así como fidelizar y satisfacer a los clientes de las pymes.
Dra. C.P. Ma. Soledad Tournier
Comentarios
Publicar un comentario