Opciones para recibir pagos de servicios ofrecidos al extranjero en Argentina: ¿Cuál es la mejor?
En Argentina, existen diversas opciones para ingresar dinero proveniente de servicios profesionales prestados a otros países y cobrados en cuentas bancarias o billeteras digitales en el extranjero.
Otra opción es utilizar plataformas de pagos digitales, como PayPal, Payoneer o Binance (entre otras), que permiten recibir pagos desde el extranjero en una cuenta virtual asociada a una tarjeta de crédito o débito. Estas plataformas suelen cobrar una comisión por cada transacción, pero pueden resultar una opción más conveniente para quienes reciben pagos de manera frecuente y en montos pequeños.
Sin embargo, en Argentina existen barreras fiscales que pueden afectar el ingreso y consumo de dinero proveniente del extranjero. Por ejemplo, los profesionales que reciben pagos en dólares estadounidenses deben convertirlos a pesos argentinos al momento de ingresarlos a una cuenta bancaria local, lo que puede implicar la pérdida de valor debido a la devaluación de la moneda.
Existen diversas opciones para ingresar dinero a Argentina proveniente de servicios prestados en el extranjero, pero es importante considerar las barreras fiscales y evaluar las opciones de conversión de moneda y comisiones antes de decidir la forma de recepción de pagos.
Es importante destacar que, a pesar de las posibles maniobras para evitar la declaración del dinero recibido del extranjero, es obligatorio cumplir con las regulaciones fiscales en Argentina. El hecho de no declarar el dinero puede generar multas y sanciones por parte de las autoridades fiscales.
Recientemente se impulsó el "Monotributo Tech" que es un régimen tributario especial en Argentina que se creó en 2021 para impulsar la industria tecnológica en el país. Está dirigido a emprendedores y pequeñas empresas que se dedican al desarrollo de software, servicios informáticos y tecnológicos.
Este régimen tributario ofrece beneficios fiscales y simplifica la gestión impositiva para los contribuyentes. Entre las ventajas se encuentran la reducción de las alícuotas del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales, la posibilidad de emitir facturas electrónicas, la eximición de retenciones y percepciones, he ingresar en moneda extranjera hasta un tope que será depositado en la cuenta bancaria a tal fin sin ser convertido a moneda de curso legal.
El monotributo tech tiene, al menos, tres categorías. En la primera de ellas, estarán incluidos todos aquellos contribuyentes que reciban hasta USD 10.000 anuales, es decir, un promedio de 833 dólares al mes. La segunda opción, será para quienes facturen hasta USD 20.000 por año, a un promedio de 1.666 dólares por mes. La tercera y más alta habilitará una facturación anual de hasta USD 30.000, es decir 2.500 dólares.
Los requisitos para incorporarse serán: residir en la Argentina, ser persona humana y que los ingresos de los últimos 12 meses sean inferiores o iguales a una de las tres categorías dispuestas para el nuevo monotributo, de hasta US$10.000, US$20.000 y US$30.000 anuales.
Las exportaciones de servicios son las prestaciones realizadas en el país, sin que medie relación de dependencia y cuya utilización económica se efectúa en el exterior.
Sobre las exportaciones de servicios, recae un impuesto que grava dichas actividades y se lo denomina Derecho de exportación. (para conocer mas accede al Link)
En cuanto a la cantidad de dinero que se puede recibir del extranjero sin declarar, no existe un monto máximo establecido por la ley. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cualquier ingreso de dinero, sin importar su origen, debe ser declarado y estar sujeto a la correspondiente carga impositiva.
Siempre es importante consultar con un profesional contable para conocer las obligaciones fiscales correspondientes.
Comentarios
Publicar un comentario