"Trazando Puentes Globales: Ofreciendo Servicios Profesionales desde Argentina en Diversas Áreas, Superando Obstáculos Contables, Fiscales y Tributarios."
Ofreciendo Servicios Profesionales desde Argentina en Diversas Áreas, Superando Obstáculos Contables, Fiscales y Tributarios.
En Argentina, hay Media Sanción por Cámara de Diputados a una mayor flexibilización de la exportacón de servicios para crear el monotributo tech con mayores y mejores beneficios, pero mientras tanto en el BCRA está trabajando en la flexibilización de las normas cambiarias para los exportadores. Esto permitirá a particulares que venden servicios al exterior por bajos montos, típicamente programadores y otros perfiles de IT que trabajan para el exterior sin relación de dependencia, puedan cobrar en dólares sin verse obligados a liquidar sus divisas en el mercado formal, como tienen que hacer las empresas y exportadores de bienes.
También se busca regularizar a los trabajadores cuya cantidad se disparó durante la pandemia.El Gobierno flexibilizó las normas cambiarias para los exportadores de servicios al permitir a particulares que trabajan para el exterior que puedan cobrar en dólares sin verse obligados a liquidar sus divisas en el mercado formal y a las empresas del sector acceder a dólares a tipo de cambio oficial si aumentan sus exportaciones. En ambos casos, el límite para acceder a este beneficio será de USD 12.000 anuales.
La flexibilización del cepo cambiario para los exportadores de servicios en Argentina permitirá a particulares que venden servicios al exterior por bajos montos, típicamente programadores y otros perfiles de IT que trabajan para el exterior sin relación de dependencia, puedan cobrar en dólares sin verse obligados a liquidar sus divisas en el mercado formal ². Esto significa que los trabajadores independientes que brindan servicios al exterior podrán ingresar directamente sus honorarios en dólares en sus cuentas bancarias en el país, con un límite de USD 1000 mensuales, sin necesidad de liquidarlos en el mercado de cambios ³.
Antes de esta flexibilización, esos servicios debían sí o sí pesificarse. Esta iniciativa está especialmente dirigida a la Economía del Conocimiento y busca potenciar el desarrollo del sector, incrementar las exportaciones, retener los talentos de Argentina, potenciar el desarrollo de nuevos proyectos y favorecer la acumulación de reservas.
Para acceder al beneficio de la flexibilización del cepo cambiario para los exportadores de servicios en Argentina, los trabajadores independientes podrán ingresar directamente sus honorarios en dólares en sus cuentas bancarias en el país, con un límite de USD 1000 mensuales, sin necesidad de liquidarlos en el mercado de cambios. La condición para usar este mecanismo es que no adquiera divisas a través del sistema financiero (concertado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la acreditación de los fondos y se comprometan a no realizarlo por los 90 días subsiguientes).
Las empresas que exportan servicios en Argentina también se benefician de la flexibilización del cepo cambiario. El Gobierno flexibilizó las normas cambiarias para los exportadores de servicios al permitir a las empresas del sector acceder a dólares a tipo de cambio oficial si aumentan sus exportaciones. El sector podrá acceder al mercado cambiario por el 50% del incremental de las exportaciones, siempre que este sea destinado exclusivamente al equivalente de hasta el 20% de los salarios pagados.
Esta medida busca potenciar el desarrollo del sector, incrementar las exportaciones, retener los talentos de Argentina, potenciar el desarrollo de nuevos proyectos y favorecer la acumulación de reservas.
Economía del Conocimiento.
La flexibilización del cepo cambiario para los exportadores de servicios en Argentina permitirá a particulares que venden servicios al exterior por bajos montos, típicamente programadores y otros perfiles de IT que trabajan para el exterior sin relación de dependencia, puedan cobrar en dólares sin verse obligados a liquidar sus divisas en el mercado formal ². Esto significa que los trabajadores independientes que brindan servicios al exterior podrán ingresar directamente sus honorarios en dólares en sus cuentas bancarias en el país, con un límite de USD 1000 mensuales, sin necesidad de liquidarlos en el mercado de cambios ³.
Antes de esta flexibilización, esos servicios debían sí o sí pesificarse. Esta iniciativa está especialmente dirigida a la Economía del Conocimiento y busca potenciar el desarrollo del sector, incrementar las exportaciones, retener los talentos de Argentina, potenciar el desarrollo de nuevos proyectos y favorecer la acumulación de reservas.
Para acceder al beneficio de la flexibilización del cepo cambiario para los exportadores de servicios en Argentina, los trabajadores independientes podrán ingresar directamente sus honorarios en dólares en sus cuentas bancarias en el país, con un límite de USD 1000 mensuales, sin necesidad de liquidarlos en el mercado de cambios. La condición para usar este mecanismo es que no adquiera divisas a través del sistema financiero (concertado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la acreditación de los fondos y se comprometan a no realizarlo por los 90 días subsiguientes).
Las empresas que exportan servicios en Argentina también se benefician de la flexibilización del cepo cambiario. El Gobierno flexibilizó las normas cambiarias para los exportadores de servicios al permitir a las empresas del sector acceder a dólares a tipo de cambio oficial si aumentan sus exportaciones. El sector podrá acceder al mercado cambiario por el 50% del incremental de las exportaciones, siempre que este sea destinado exclusivamente al equivalente de hasta el 20% de los salarios pagados.
Esta medida busca potenciar el desarrollo del sector, incrementar las exportaciones, retener los talentos de Argentina, potenciar el desarrollo de nuevos proyectos y favorecer la acumulación de reservas.
Economía del Conocimiento.
La economía del conocimiento es el sector o sistema económico que se basa en el uso intensivo del conocimiento humano y la información para generar valor, innovación y nuevos productos y servicios, que pueden beneficiar a todas las ramas de la producción y a la sociedad ¹. Algunos ejemplos de actividades de la economía del conocimiento son la industria del software, la biotecnología, la nanotecnología, la industria aeroespacial y la educación.
Para acceder a los beneficios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento en Argentina, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos.
- Primero, deben acreditar que un 70% de la facturación total proviene de la Economía del Conocimiento o demostrar que estas actividades son incorporadas transversalmente a sus procesos productivos. En este punto cabe destacar que las actividades incluidas son muy especificas y es de suma importancia encuadrar esas actividades segun el Anexo de Ley.
- Además, deben cumplir al menos 2 de las siguientes condiciones: certificar calidad en los productos, servicios o procesos bajo una norma conocida para ese fin o mediante la acreditación de un plan de mejora continua; invertir en capacitación o investigación y desarrollo de la Economía del Conocimiento.
- Uno de los beneficios para las empresas es un bono mensual para pagar impuestos nacionales correspondiente al 70% de las contribuciones patronales sobre el personal dedicado a las actividades promovidas. Esto sugiere que tener empleados puede ser beneficioso para las empresas que deseen acceder a los beneficios de la Ley.

Trabajador Contractor o Freelancer
Un freelancer es un trabajador independiente que ofrece sus servicios profesionales a diferentes clientes o empleadores para distintos proyectos. Por otro lado, un contractor es un trabajador o una empresa que es contratada para realizar un trabajo específico para otra empresa. En ambos casos, el trabajador no tiene una relación de dependencia con el cliente o empleador y suele trabajar en proyectos específicos por un tiempo determinado.
Trabajar como freelancer o contractor para ofrecer servicios al exterior puede tener beneficios y desventajas. Una de las ventajas de trabajar como freelancer es la libertad de poder elegir el trabajo, para dónde hacerlo y sus condiciones. Además, las ofertas pueden ser más tentadoras que en el mercado internacional. Por otro lado, trabajar como contractor puede brindar estabilidad en los ingresos, ya que las empresas que contratan generalmente cuentan con reglas de juego más claras que las firmas que operan en Argentina.
Sin embargo, también hay desventajas a tener en cuenta. Por ejemplo, los trabajadores independientes deben saber cómo cobrar y cómo promocionar los servicios ofrecidos. Además, deben cumplir con ciertos requisitos fiscales y tributarios para justificar sus ingresos ante la AFIP.
Hay varias formas en las que un freelancer o contractor puede promocionar sus servicios al exterior. Una de ellas es a través de plataformas en línea especializadas en conectar freelancers y contractors con clientes que buscan servicios específicos. Algunas de estas plataformas incluyen Upwork, Freelancer y Fiverr. Otra forma es a través de redes sociales profesionales como LinkedIn, donde se pueden publicar habilidades y servicios ofrecidos y conectarse con posibles clientes.
También se puede promocionar los servicios a través de una página web personal o de la empresa, donde se muestren ejemplos de trabajos realizados y se brinde información sobre los servicios ofrecidos. Además, el boca a boca y las referencias de clientes satisfechos pueden ser una forma efectiva de promocionar los servicios al exterior.
Para cobrar por servicios ofrecidos al exterior, hay diferentes formas de hacerlo, una de ellas es a través de plataformas de pago en línea como PayPal o Payoneer, que son Billeteras virtuales que permiten recibir pagos en diferentes monedas y desde diferentes países. Otra opción es recibir pagos a través de transferencias bancarias internacionales, por medio de la apertura de cuenta en bancas virtuales.
Obviamente para cada una de estas opciones tienen diferentes requisitos. Es importante tener en cuenta que al recibir pagos desde el exterior pueden aplicarse cargos por conversión de moneda y comisiones por parte de las plataformas de pago o los bancos. También es importante cumplir con los requisitos fiscales y tributarios para justificar los ingresos ante la AFIP.
Obviamente para cada una de estas opciones tienen diferentes requisitos. Es importante tener en cuenta que al recibir pagos desde el exterior pueden aplicarse cargos por conversión de moneda y comisiones por parte de las plataformas de pago o los bancos. También es importante cumplir con los requisitos fiscales y tributarios para justificar los ingresos ante la AFIP.
Tambien no debemos olvidarnos que muchas veces las empresas contratantes nos disponen la plataforma de pago, por que a su vez, dependiendo de la modalidad, las empresas contratan una plataforma donde gestionan la fiscalidad y pagos de este tipo de contratos para cumplir ellos tambien con las normativas de sus paises donde ejerzan el comercio.
Para estos casos y muchos mas, siempre es recomedable asesorarse con profesionales expertos.
Comentarios
Publicar un comentario